Coordinación
Carolina Videtta
Profesores
Modalidad
- Inicia: 10 de noviembre
- Finaliza: 14 de noviembre
- Duración: 5 días seguidos, con clases de 3 horas cada una .
- Horario: de 17 a 20 horas .
- Modalidad: Virtual, sincrónico y asincrónico. Las clases pueden verse en vivo o hasta 15 días posteriores a la finalización del curso desde el aula virtual donde se sube asimismo el material complementario.
Destinatarios y propósito
El curso está destinado a profesionales de la abogacía, y de otras disciplinas, interesados en el abordaje profundo e integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Permitirá a las/os asistentes adquirir un sólido conocimiento teórico y práctico para abordar procesos especiales que tienen como protagonista a las personas menores de edad desde el entramado normativo del Código Civil y Comercial de la Nación y las leyes especiales y su aplicación en la realidad a través del análisis jurisprudencial, siempre destacando aquellas cuestiones conflictivas desde una perspectiva contemporánea.
En este marco, el curso plantea los siguientes objetivos generales:
- a) Adquirir conocimientos especializados respecto de los derechos de las personas menores de edad a la luz del desarrollo de la doctrina y jurisprudencia nacional como internacional.
- b) Brindar a las/os asistentes la posibilidad de integrar espacios de reflexión y discusión sobre las distintas problemáticas que se presentan en el país relativas al área de estudio.
- c) Colaborar en la formación de profesionales del derecho con espíritu crítico y sensibilidad respecto al abordaje de los procesos especiales que involucran a las personas menores de edad desde la perspectiva del derecho internacional de los derechos humanos.
Temario
Clase 1. Lunes 10 de noviembre.
Violencias contra niñas, niños y adolescentes.
Concepto. Tipos y modalidades. El impacto de la perspectiva de niñas, niños y adolescentes en el tratamiento jurídico de los malos tratos hacia las personas menores de 18 años de edad. El adultocentrismo y sus estereotipos. Regulación jurídica nacional: respuestas penales y no penales. Cruce con la violencia de género. Medidas de protección excepcional y pérdida del cuidado familiar.
Profesora Martina Salituri Amezcua
Clase 2. Martes 11 de noviembre.
Salud mental de niñas, niños y adolescentes, abordaje interdisciplinario.
Internaciones por motivo de salud mental de niñas, niños y adolescentes. Intervención de la Defensa en internaciones de salud mental de niñas, niños y adolescentes. La Unidad de Letrados de Personas Menores de Edad Art. 22 Ley 26.657 de la Defensoría General de la Nación.
Profesora Rosalía Muñoz Genestoux
Clase 3. Miércoles 12 de noviembre.
Autonomía progresiva y cuidado del propio cuerpo.
Artículo 26 del Código Civil y Comercial de la Nación. El impacto del principio de autonomía progresiva en el marco de la protección especial de niñas, niños y adolescentes. Representación y asistencia. Cuidado del propio cuerpo. La noción de competencia. Mayoría médica anticipada. Consentimiento informado. Derechos sexuales, reproductivos y no reproductivos. Niñeces y adolescencias trans.
Profesora Martina Salituri Amezcua
Clase 4. Jueves 13 de noviembre.
Abogado del niño.
Del derecho a ser oída/o al derecho a participar. Evolución. El artículo 12 de la Convención sobre los Derechos del Niño: derecho sustantivo y principio general. Interacciones e implicancias. La función de exigibilidad. El derecho de acceso a la justicia y a los recursos efectivos. Modalidades: participación en nombre propio y por representantes. El estándar de justicia adaptada. La defensa técnica en el derecho argentino. Ley 26.061: garantías mínimas de procedimiento. El ejercicio del derecho a la defensa técnica en el Código Civil y Comercial. La noción de “conflicto de intereses”. Tensiones del principio de autonomía progresiva. Asistencia jurídica: abogado/a de niñas/os y adolescentes y tutor especial: semejanzas y diferencias. El Ministerio Público como sujeto esencial del procedimiento.
Profesora Sabrina Silva
Clase 5. Viernes 14 de noviembre.
Figuras de cuidado de niñas, niños y adolescentes en el Código Civil y Comercial de la Nación.
Adopción. Tutela. Guarda judicial y delegación del ejercicio de la responsabilidad parental. Derecho y realidad. Tensiones y desafíos a 10 años de vigencia del del Código Civil y Comercial de la Nación.
Profesora Carolina Videtta
Arancel y descuentos
Arancel :
El curso tiene un valor de $120.000.
DESCUENTOS ESPECIALES por convenios con Rubinzal-Culzoni o Fundesi
Descuento del 20% para suscriptores de la Editorial Rubinzal-Culzoni, a quienes hayan hecho otro curso en Fundesi durante 2025 y los integrantes de las siguientes entidades:
Formas de pago e inscripción
Formas de pago e inscripción
Usted podrá abonar el precio con el descuento aplicable (si corresponde), por las siguientes formas de pago.
Junto a cada opción puede pulsar el botón que despliega un formulario para abonar y completar su inscripción.
La pertinencia del descuento será corroborada por FUNDESI en el proceso de inscripción.
- Por transferencia bancaria:
Cuenta corriente a nombre de FUNDESI N° 173/49226;
CUIT 30-67811483-5;
CBU 1910173855017300492264
Al completar el formulario deberá adjuntar el comprobante de la transferencia.
Formulario Inscripción
- Con tarjeta de crédito:
En tres pagos, financiado por Fundesi.
Al completar el formulario usted autorizará el débito con su tarjeta de crédito.
Formulario Inscripción
- Con Mercado pago:
Con el envío del formulario, le será remitido a su correo electrónico el link para el pago.
Formulario Inscripción