Dirección


Hernán Quadri y Gastón Bielli

Profesores


Hernán Quadri

Gastón Bielli

Modalidad


  • Inicia: 23 de septiembre
  • Finaliza: 25 de septiembre
  • Duración: 3 clases,  de 2 horas y media cada una.
  • Fechas y horarios: días 23, 24 y 25 de septiembre de 17:00 a 19:30 hs.
  • Modalidad: Virtual, sincrónico y asincrónico. Las clases pueden verse en vivo o hasta 15 días posteriores a la finalización del curso desde el aula virtual donde se sube asimismo el material complementario.

Destinatarios y propósito


Este curso está diseñado para abogados que buscan integrar la inteligencia artificial en su práctica diaria, tanto en el ejercicio profesional libre como en el ámbito de los tribunales. Además brindará información a quienes necesitan estar prevenidos para cuando el uso de la inteligencia artificial proviene de otros operadores del sistema de justicia, se vincula con la materia de los litigios o los medios probatorios.

La metodología estará dirigida a la incorporación de los conocimientos a la práctica, con demostraciones y guías en el transcurso de las clases que lo facilitaron.

El contenido profundiza y amplía los abordajes que se recorrieron en la primera parte del curso brindado por los mismos profesores en el mes de marzo de 2025.

Puede cursarse esta segunda parte y también, quien no hizo la primera, acceder a esas clases grabadas.


Temario


23 de septiembre
PRIMERA CLASE. INTELIGENCIA ARTIFICIAL E INNOVACIÓN EN EL EJERCICIO DE LA ABOGACÍA
¿Qué es la inteligencia artificial? Primeras definiciones y tipos. IA generativa: funcionamiento básico.
Oportunidades y riesgos del uso de IA en la abogacía. Casos de uso prácticos en el ejercicio diario de la profesión.
Democratización de la IA y acceso a sistemas disponibles: ChatGPT, Gemini, Claude. Versiones gratuitas y pagas.
Alta en los sistemas, creación de cuentas, exploración de entornos de trabajo.
Introducción al prompting. Redacción de prompts jurídicos eficaces.
Familiarización con ChatGPT: versiones disponibles, uso web y en dispositivos móviles.
Aplicaciones prácticas para abogadas y abogados: Redacción de demandas y contestaciones.
Modelos de escritos simples y complejos.
Creación de documentos probatorios: puntos de pericia, interrogatorios, planificaciones probatorias. Preparación de acuerdos, convenios y actas.
Personalización del asistente: instrucciones personalizadas, función de memoria, uso por voz.
Creación y uso de GPTs personalizados. ChatGPT como asistente legal.


24 de septiembre
SEGUNDA CLASE – INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y JUSTICIA: USO JUDICIAL, REGULACIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS
El uso de sistemas de IA en el ámbito judicial: tendencias actuales y experiencias comparadas.
Regulación del uso de IA por los tribunales: antecedentes normativos y jurisprudenciales (Argentina, región e internacional).
Casos relevantes de aplicación de IA en el Poder Judicial: generación de resoluciones, automatización de trámites, análisis de precedentes.
Función judicial y algoritmos: oportunidades y límites. Riesgos específicos en el ámbito judicial: alucinaciones, opacidad de los sistemas, explicabilidad y trazabilidad.
Responsabilidad profesional en el uso de IA por abogados, peritos y jueces.
Protección de datos personales y deber de confidencialidad.
Buenas prácticas en la utilización de IA en expedientes judiciales.
ChatGPT y otros sistemas como herramientas de apoyo en la redacción de sentencias, interlocutorios y resoluciones.
IA y acceso a la justicia: simplificación del lenguaje, automatización de respuestas, asistencia remota.

25 de septiembre
TERCERA CLASE – INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y PRUEBA JUDICIAL: RIESGOS, OPORTUNIDADES Y CRITERIOS DE ADMISIBILIDAD
¿Es la IA una herramienta probatoria? Distinción entre consulta, generación, alteración y mejora de prueba. Mejora de prueba con IA: ejemplos prácticos y criterios de admisibilidad.
El caso del video “mejorado” con IA en la justicia estadounidense.
Deepfakes en sede judicial: Definición, tipos (deepfaces, deepvoices).
Usos maliciosos: simulación de evidencia y ataques reputacionales.
El “dividendo del mentiroso” y la impugnación como estrategia defensiva.
Presunción de autenticidad de los documentos digitales. Rol del artículo 319 CCyCN en entornos tecnológicos.
Estrategias de adveración y validación de contenidos audiovisuales.
Métodos de detección de deepfakes: Análisis técnico, visual y contextual.
Herramientas automatizadas: ventajas y limitaciones.
Rol del perito informático forense y de los auxiliares técnicos.
Jurisprudencia nacional e internacional sobre prueba digital adulterada.
Estándares de valoración de prueba audiovisual. Impacto en el principio de unidad de la prueba.
Propuesta de buenas prácticas probatorias en contextos de disrupción tecnológica.
Rol activo del juez y las partes frente a la prueba digital en entornos de inteligencia artificial.


Arancel y descuentos


Arancel :
-Solo la 2da. parte: $120.000
-Por acceso a la 1era. parte (grabaciones) y al cursado de la 2da. parte (sincrónico y asincrónico): $ 180.000

DESCUENTOS ESPECIALES por convenios con Rubinzal-Culzoni o Fundesi

Descuento del 20% para suscriptores de la Editorial Rubinzal-Culzoni, a quienes hayan hecho otro curso en Fundesi durante 2025 y los integrantes de las siguientes entidades: 

 

    Formas de pago e inscripción


    Formas de pago e inscripción
    Usted podrá abonar el precio con el descuento aplicable (si corresponde), por las siguientes formas de pago.
    Junto a cada opción puede pulsar el botón que despliega un formulario para abonar y completar su inscripción.
    La pertinencia del descuento será corroborada por FUNDESI en el proceso de inscripción.

    • Por transferencia bancaria:
      Cuenta corriente a nombre de FUNDESI N° 173/49226;
      CUIT 30-67811483-5;
      CBU 1910173855017300492264
      Al completar el formulario deberá adjuntar el comprobante de la transferencia.
      Formulario Inscripción  
    • Con tarjeta de crédito:
      En dos pagos, financiado por Fundesi.
      Al completar el formulario usted autorizará el débito con su tarjeta de crédito.
      Formulario Inscripción