Elementos de Análisis de Discurso para Abogados

29 y 30 sept | Presencial

DURATION:

Fechas y horario: Viernes 29 de 9 a 13 y de 15 a 19hs y sábado 30 de 9 a 13hs
Modalidad:Presencial

Costo del curso:

$1800.-

INSTRUCTORS:

Categories

cursos 2017

Este curso tiene como objetivo principal reflexionar sobre las características del lenguaje y el discurso jurídicos y hacer  foco, particularmente, en su aspecto argumentativo.  En este sentido, se presentarán algunos de los lineamientos más relevantes  de la retórica antigua y  herramientas básicas procedentes del análisis del discurso y la gramática textual. Se trabajará, asimismo, en los aspectos normativos relacionados con el uso de la lengua oral y escrita según el contexto comunicacional y los  diversos efectos de sentido que pueden generarse de acuerdo a su utilización. Se ilustrarán los temas a partir del análisis de  distintos fragmentos de géneros jurídicos, en especial sentencias.  En síntesis, la propuesta es que  los asistentes adquieran un agudo dominio de los géneros  propios del ámbito del derecho a fin de interpretarlos, elaborarlos, redactarlos y reescribirlos de manera de lograr una comunicación coherente, cohesiva y fundamentalmente eficaz.

 

Unidad 1. La noción de género discursivo. Características genéricas de  los principales tipos de textos jurídicos. Las secuencias textuales: narrativa, descriptiva, instruccional, dialogal, expositivo-explicativa y argumentativa. La argumentación en la retórica clásica. El plan textual y los tipos de pruebas: logos, ethos, phatos. El silogismo y el entimema aristotélico. Certeza vs. verosimilitud.  El abordaje de la  sentencia desde otras  perspectivas teóricas de argumentación. El modelo dialogal de Plantin. La célula argumentativa de Toulmin. La teoría de la argumentación en la lengua.

Unidad 2.  Características del discurso jurídico. Usos, convenciones y normas. Errores frecuentes. Recursos gramaticales y léxicos. Estrategias de coherencia, cohesión y adecuación. Situación de enunciación y situación de comunicación. La enunciación en la historia y la enunciación en el discurso. Uso de los tiempos verbales y correlación temporal.

La subjetividad en la lengua: los subjetivemas, la modalidad. Matización y comentarios evaluativos. Estrategias de objetividad y neutralidad: la despersonalización, las nominalizaciones.

Unidad 3. La teoría de los actos de habla y su reelaboración. Su aplicación en los textos y actos jurídicos. La teoría polifónica de la enunciación. El postulado de la unicidad del sujeto hablante. Sujeto hablante, locutor, enunciador. Heterogeneidad constitutiva y heterogeneidad mostrada. Análisis polifónico de la negación, de la presuposición y de algunos conectores. Dimensión dialógica del discurso. La polémica.

  • Los contenidos del programa se abordarán en forma teórico-práctica, a partir de actividades individuales y grupales, de exposición, análisis de textos jurídicos y producción escrita. Es importante que  los asistentes, a los efectos de poder participar activamente en la discusión y debate de los temas, lean con antelación al dictado del curso el material que se les propone (estará disponible en una carpeta Dropbox).
  • Adam, J. M. ,2001, Les textes, types et prototypes. Récit, description, argumentation, explication, dialogue, Paris, Nathan.Anscombre, J. C. y Ducrot, O., 1994,  La argumentación en la lengua,  Madrid, Gredos.Amossy, R. La noción de ethos de la retórica al análisis del discurso, traducción para el seminario “Introducción al Análisis del Discurso” (1er.cuat.2006), Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.Aristóteles, 2005, El arte de la  Retórica, Buenos Aires, Eudeba.Austin, J., [1962], 1982, Cómo hacer cosas con palabras. Buenos Aires, Paidós.Authier-Revuz, J. ,1984, Hétérogénéité(s) énonciative(s). Langages, 73, pp. 98-111.Bajtín, M.M., [1979], 1985, “El problema de los géneros discursivos”, en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI.Barthes, R. , 1990, “La retórica antigua”, en La aventura semiológica, Barcelona, Paidós, pp. 86-161.Belluscio, A.C., 2006, Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias. Buenos Aires, La Ley.Benveniste, E., [1966], 1971, Problemas de lingüística general, México, Siglo XXI. (Tomo I: cap. 13, 14 y 15; Tomo II: cap. 5)Calsamiglia, H. y Tusón, A., 2000, Las cosas del decir, Barcelona, Ariel.

    Calvo Ramos, L., 1980, Introducción al estudio del lenguaje administrativo, Madrid, Gredos.

    Cassany, D. ,[1995] 2006, “¿Qué es el código escrito?”, en Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Buenos Aires, Paidós.

    Charadeau, P. y Maingueneau, D., 2005, Diccionario de Análisis del discurso, Buenos Aires, Amorrortu.

    Cucatto, M., 2001, “Algunas reflexiones sobre el lenguaje jurídico como lenguaje de especialidad: más expresión que verdadera comunicación”, en Revista Virtual Intercambios, nro. 15 – noviembre 2011

    Dillon, M. V., 2015, “La sentencia judicial como género argumentativo. Algunas pautas para su escritura”, en J. Rojas y R. Moreno (eds.)  Diálogo entre el Derecho Procesal y la Teoría General del Derecho, Asociación Argentina de Derecho Procesal, Buenos Aires, Rubinzal Culzoni, pp. 199-212.

    Dillon, M. V., 2008, “La sentencia y el escrito de fundamentación de la apelación. El análisis de un caso desde distintas perspectivas teóricas de argumentación”, en Actas de la I Conferencia Internacional “Lógica, Argumentación y Pensamiento Crítico”, Centro de Estudios   de la Argumentación y el Razonamiento, Universidad  Diego Portales,  Chile. pp.125-31.

    Dillon, M.V. ,2013, “La necesidad de un abordaje interdisciplinario en la fundamentación de una sentencia. Análisis de un caso”, en Actas del II Coloquio Nacional de Retórica “Los códigos persuasivos: historia,  presente y futuro y I Congreso Internacional de Retórica e Interdisciplina”, Mendoza, Asociación Argentina de Retórica (AAR), pp.643-654.

    Dillon, M.V., 2010, “La sentencia judicial. Posibilidades de ethos”, en Actas del I Coloquio Nacional de Retórica “Retórica y Política”, I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos, Facultad de Derecho, UBA, pp. 359-370.

    Dillon, M. V. y Verdaguer, A. C., 2010, “Verosimilitud y proceso. Un abordaje desde la retórica clásica”, en Actas del I Coloquio Nacional  de Retórica “Retórica y Política”, I Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Estudios Retóricos, Facultad de Derecho, UBA.

    Dotta Ruiz, R. “Ambigüedades en la redacción jurídica”. Disponible en www.fundlitterae.org.ar/images/archivos/DOTTA.doc. Consultado el 4/5/2015.

    Duarte, C. y Martínez,  A., 1995, “Características del discurso jurídico”, en El lenguaje jurídico, Buenos Aires, A-Z , pp.93-120.

    Ducrot, O., 2004, “Sentido y argumentación”. En E. Arnoux y M. M. García Ne­groni (eds.) Homenaje a Oswald Ducrot, Buenos Aires, Eudeba.

    Ducrot, O., [1984] 1989, El decir y lo dicho, Buenos Aires, Paidós. (Cap. 8).

    Etxebarria, M., 1997,El lenguaje jurídico y administrativo: propuestas para su modernización y normalización”, en Revista Española de Lingüística, 27,  341-380.

    Falcón, E., 2003, Tratado de la Prueba, (2 Tomos), Buenos Aires, Astrea.

    Filinich, M.A. ,2003, Descripción, Buenos Aires, Eudeba.

    García Negroni, M.M., 2016, Para escribir bien en español. Claves para una corrección de estilo, Buenos Aires, Waldhuter.

    García Negroni, M.M., 2015, “Argumentación, lenguaje y proceso. Una aproximación a la argumentación lingüística para la práctica del Derecho” en J. Rojas y R. Moreno (eds.) Derecho Procesal y Teoría General del Derecho, Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni, pp.213-226.

    García Negroni, M.M. (comp.), 1998, “Argumentación y dinámica discursiva. Acerca de la Teoría de la Argumentación en la Lengua”, en Signo y Seña, 9, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

    García Negroni, M.M. y Tordesillas, M., 2001, La enunciación en la lengua. De la deixis a la polifonía, Madrid, Gredos.

    Grice, H., [1975] 1995, “Lógica y conversación”, en Valdés Villanueva, L. (ed.) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, pp. 511- 530.

    Kerbrat Orecchioni, C., 1986, De la subjetividad en el lenguaje, Buenos Aires, Hachette. Kielmanovich, J. , 2006, Código Procesal Civil Comentado, Buenos Aires, Lexis Nexis.

    Klein, I., 2007, La narración, Buenos Aires, Eudeba.

    Maingueneau, D., 1980, Introducción a los métodos de análisis del discurso, Buenos Aires, Hachette.

    Maingueneau, D., junio 2002, “Problemas de ethos”, en Pratiques N°113/114, pp.55-57 (traducción de M. Eugenia Contursi para el seminario “Análisis del discurso y comunicación, FFYL, UBA) .

    Martín Zorroaquino, M.A. y Portolés, J. ,1999, “Los marcadores del discurso” en Bosque, I. y Demonte, V. (eds.), Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid, Espasa Calpe, pp.4051-4213.

    Miguel, E. de, 2000, “El texto jurídico-administrativo: análisis de una orden ministerial”, en Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 4.

    Plantin, C., 2005, L´argumentation. Histoire, theories et perspectives, París, Presses Universitaires de France. (hay traducción en español)

    Plantin, C., 2001,  La argumentación. Barcelona, Ariel.

    Portolés, J., 1998, Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel.

    Reyes, G., 1993, Los procedimientos de cita: estilo directo y estilo indirecto, Madrid, Arco Libros.

    Searle, J., [1969], 1980, Actos de Habla, Madrid, Cátedra.

    Searle, J., [1975] 1995, “Una taxonomía de los actos ilocucionarios”, en Valdés Villanueva, L. (ed.) La búsqueda del significado, Madrid, Tecnos, pp. 449-476.

    Toulmin, S. , 2007, Los usos de la argumentación, Barcelona, Península.

    Zamudio, B. y Atorresi, A., 2000, La explicación, Buenos Aires, Oficina de Publicaciones del CBC.

     

  • Fechas y horario
    • Viernes 29 de 9 a 13 y de 15 a 19 y  sábado 30 de 9 a 13.
  • Horario: 19 a 21 hs.
  • Modalidad:  Presencial

  • Los suscriptores de las publicaciones periódicas de Rubinzal – Culzoni Editores obtienen los siguientes descuentos :
    Suscripción a 1 revista: 10% de descuento s/ aranceles
    Suscripción a 2 revistas: 15% de descuento s/ aranceles
    Suscripción a 3 ó + revistas: 20% de descuento s/aranceles
  • Los miembros del Colegio de Magistrados del Departamento Judicial de San Isidro obtienen un 25% de descuento s/ aranceles.
  • Magistrados, integrantes del ministerio público, funcionarios y empleados del Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires obtienen un 15% de descuento s/ aranceles.
  • Miembros de los Ateneos de Derecho Procesal obtienen un 20% de descuento s/aranceles

Abrir Chat
Hola ! ¿Cómo puedo ayudarte?